Más Dermatología, nº. 43

Más Dermatol. 2023;43:21-22 doi:10.5538/1887-5181.2023.43.21 21 AVANCES Y NOVEDADES Alérgenos emergentes en el eccema alérgico de contacto La dermatitis de contacto es una reacción inflamatoria de la piel causada por el contacto directo con agentes nocivos en el medio ambiente. El mecanismo patológico puede ser una hipersensibilidad inmunitaria (eccema de contacto alérgico) o no (eccema de contacto irritativo), pudiendo tratarse de un cuadro mixto. Si bien el eccema alérgico de contacto (EAC) es un problema frecuente en las consultas dermatológicas, las tendencias emergentes dentro del campo están en constante cambio, influenciadas por las persistentes modificaciones que ocurren en las prácticas de la industria, así como la permanente evolución del comportamiento de los consumidores. Aunque siguen predominando ciertos alérgenos, con frecuencia, se introducen nuevos productos, cambiando el patrón de exposición y sensibilización a ellos. Dentro de estos alérgenos, cabe destacar el grupo de los acrilatos. Desde que en 1956 se recogieran los primeros casos de EAC a acrilatos, los casos relacionados con su uso han ido en aumento. Inicialmente asociados a su empleo en «uñas de porcelana» o «uñas de gel», alrededor de 2010, se desarrolló un nuevo tipo de producto de manicura acrílico llamado «esmaltes de uñas de larga duración o semipermanentes», cuya popularidad ha ido creciendo. Clínicamente, se presenta como un eccema periungueal, a veces, también en otras localizaciones1. Recientemente, se ha publicado un brote de EAC en trabajadores de una tienda de protectores de pantalla de teléfonos móviles que utilizaban un pegamento donde se encontraban acrilatos2. Destacan también los casos asociados a sensores de glucosa en pacientes diabéticos. El limoneno y el linalool son fragancias pertenecientes al grupo de los terpenos, presentes con frecuencia en múltiples artículos del hogar (tanto productos de higiene personal como cosméticos), así como en otros productos como aceites esenciales, productos naturales y productos de aromaterapia. La ubicuidad de estos alérgenos, al igual que el aumento de la popularidad de estos últimos productos, ha favorecido el incremento de los casos de EAC debidos a su uso3. La metilisotiazolinona y la mezcla metilcloroisotiazolinona/metilisotiazolinona son dos derivados de las isotiazolinonas ampliamente utilizados como conservantes en cosméticos que se aclaran, detergentes domésticos, pinturas a base de agua y productos industriales. La epidemia de EAC por estos productos parece haber disminuido en Europa en los últimos años, debido a las medidas regulatorias europeas establecidas en 2015, aunque la sensibilización sigue siendo significativa. El papel de otras isotiazolinonas como la bencisotiazolinona y la Fátima Tous Romero Médica adjunta. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAyMDQzMg==