Más Dermatología, n.º 41

Más Dermatol. 2023;41:27-29 doi:10.5538/1887-5181.2023.41.27 27 AVANCES Y NOVEDADES Avances y novedades en el tratamiento de la dermatitis atópica La dermatitis atópica (DA) es una entidad compleja, en cuya etiopatogenia intervienen mecanismos diversos, tales como las alteraciones en la inmunidad (innata y adaptativa), disfunciones de la barrera epidérmica, así como un componente genético. El endotipo se define como el conjunto de mecanismos moleculares subyacentes a las características/fenotipo visibles de la enfermedad1. Así, la DA no solo es diversa fenotípicamente, sino que también se caracteriza por un repertorio de endotipos muy diverso, con distintas activaciones de vías inmunitarias (linfocitos T colaboradores —del inglés, T helper cells— Th1/Th2/Th17/Th22). El mejor conocimiento de la fisiopatología de la DA ha permitido el desarrollo de nuevas vías terapéuticas. En 2017, se aprobó el primer fármaco biológico para la DA, el dupilumab2, aunque no estuvo disponible en España con previo de reembolso en el Sistema Nacional de Salud hasta 2020. Se trata de un anticuerpo monoclonal dirigido hacia la subunidad alfa del receptor de la interleucina 4 (IL-4), la cual se encuentra tanto en el receptor de la IL-4 como en el de la IL-13, de manera que bloquea la acción de ambas. Inicialmente, fue aprobado en nuestro país para mayores de 18 años y, actualmente, se encuentra disponible para pacientes a partir de los 6 años, habiendo ya estudios en desarrollo para aumentar su indicación a niños de menor edad. La dosis en adultos es de 600 mg iniciales, pasando, posteriormente, a 300 mg cada dos semanas. En menores de 18 años, la dosis varía en función del peso y la edad. Los efectos secundarios más frecuentemente recogidos son reacciones en los puntos de inyección, así como una «enfermedad ocular superficial», que engloba diferentes tipos de manifestaciones oculares, siendo, en la mayor parte de los casos, leve y controlable con tratamientos oftalmológicos tópicos. Se han descrito también cuadros de eritema facial, ocasionados por diversas causas (rosácea, demodicidosis o hipersensibilidad a Malassezia furfur, entre otros). Con mucha menos frecuencia, aunque de forma característica, se ha descrito la aparición de una dermatitis psoriasiforme en pacientes en tratamiento con dupilumab, parece que por aumento de la vía Th17, al inhibir mediante este tratamiento la vía Th2. En 2020, la Agencia Europea de Medicamentos aprobó un nuevo tratamiento para la DA (baricitinib), mientras que, en 2021, se autorizaron otros tres nuevos fármacos sistémicos para la DA (upadacitinib, tralokinumab y abrocitinib). Todos estos fármacos, salvo el abrocitinib, están disponibles en España desde abril de 2022. El baricitinib3, el upadacitinib4 y el abrocitinib comparten mecanismo de acción, tratándose los tres de inhibidores de las cinasas de Jano (JAK; del inglés, Janus kinases). Estas son unas moléculas que se Fátima Tous Romero Médica adjunta. Servicio de Dermatología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAyMDQzMg==